jueves, 18 de junio de 2015

PUMACAYAN sitio arqlóg.en la vecindad del escultor Zegarra pide AUXILIO A LA COMUNIDAD MUNDIAL

patrimonio arqueologico, historico y cultural pumacayan - huaraz 2011


PARA LOS DIAS 12 DE OCTUBRE Y 04 DE NOVIEMBRE DEL 2011 SE HA PROGRAMADO POR LA 4TA. fISCALÍA PROVINCIAL PENAL DE HUARAZ LAS constataciones o verificaciones fiscales en los monumentos arqueologicoa PUMAKAYÁN, WAULLAC, KANAPUN, WANKAJIRCA, MARKUNJIRKA, PARA VERIFICAR SU ESTADO DE ABANDONO Y  DEPREDACI{ON Y HACER VER LA NECESIDAD DE REUBICAR A LOS OCUPANTES PRECARIOS  DE LAS PARTES ALTA, MEDIA Y BAJA DE PUMAKAYAN. eSTA DILIGENCIA SE REALIZA DENTRO DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR CONTRA AUTORIDADES Y GOBERNANTES Y FUNCIONARIOS  QUE SIGUEN OMITIENDO CUMPLIR SUS OBLIGACIONES DE PRESERVACION Y CONSERVACION Y EXALTACIÓN DE  NUESTROS VALIOSO PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICOE HISTORICO eXISTE EL DELITO contra los bienes culturales que normalmente se les debe procesar a los responsables  ya para que no se sigan repitiendo esta clase de delitos de lesa cultura.   Promueven esta investigación penal el INSTITUTO DE DIFUSION Y DEFENSA DEL QUECHUA PRE INKA DE LOS WARAS y el COMITE DE GESTIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PUMAKAYÁN. SALUDAMOS LA LABOR DIFUSORA Y DE CONCIENTIZACIÓN POR LOS VALORES DE NUESTRO UNIVERSO CULTURAL ANDINO DESDE NUESTRAS COMARCAS DEL callejon de huaylas. Perú.                



                                            AUXILIOOOOOOOOOoooooooooooo

 LEYENDA  DE  PUMAKAYAN.- En épocas remotas, en Huaraz existieron famosos imperios: Pumacayan y Willcahuain. El jefe de este último tenía tres bellísimas hijas, incomparables por la gracia y el donaireque poseían a ellas pretendía el amo de Pumacayan, un joven hermoso y arrogante, más el padre de las hermosas doncellas se negaba a toda propuesta matrimonial del señor de Pumacayan, injuriado el jefe desafortunado decidió raptarlas y para llevaradelante su decisión hizo construir un túnel que unía los dos imperios. Terminando eltrabajo fue personalmente a realizar el rapto, hallando a las princesas en un gran salón; viendo que la menor era la más bella, mató a las mayores y se la llevo a su ciudad . El padre le declaró la guerra al reino de Pumacayan y la pelea fue sangrienta y cruelentre los ejércitos de ambos monarcas que eran invencibles, las batallas se libraron en eltúnel, durante una de ellas en medio del estrépito de la pelea,del centellar de las lanzasy el grito bélico de los bravos y del chocar de las ramas y de los cuerpos, las huestes aguerridas de Willcahuain gritaron refiriéndose a los combatientes del reino contrario: ”PUMANOMI  KAYÁN “ q significa “SON COMO PUMAS” y desde entonces dice laleyenda, al reino del oeste de HUARAZ se le conoce con el nombre de Pumacayan. Libro: mapa cultural de Ancash , datos preliminares Autor. César, Serna Lamas- compilador. 

                                                                     

Corte vertical del relleno cultural del Adoratorio Pumacayán al efectuarse el ensanchado del Pasaje Sucre (2003) Hoy Pasaje Pumakayán, efectuada por el G.P.H. con autorización del INC-Ancash.* Fotos: Samuel Paredes R. – VCD Pumakayán

 *GORRION ANDINO: CERRO DE PUMACAYAN - YouTube

 *Un Día Como Hoy En Huaraz: EL GRAN CHAMÁN DE PUMACAYÁN undiacomohoyhuaraz.blogspot.com/.../el-gran-chaman-de-pumacaya...28 Ene 2012–Al iniciarse el Siglo XVII, la política religiosa de los españoles se dirigía a la afirmación del cristianismo, esto suponía la llamada “extirpación ...


                       PATRIMONIO CULTURAL PUMAKAYAN 
¡SALVEMOS LO NUESTRO!
Estas modestas líneas llegan a tus manos, selecto lector, por una imperiosa necesidad de reflexionar y actuar ante la asombrosa ignominia de aquellos que fungen de autoridades en nuestra localidad, de aquellas instituciones del Estado que sólo aparentan ser lo q en la práctica no lo son. En estos últimos años vemos penosamente una acelerada destrucción como en una guerra del valioso monumento arqueológico Pumakayán, declarado patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N°294-INC del 16 de Mayo-2003. Pumakayán está ubicado, increíblemente, frente a la Iglesia del Señor de la Soledad - Patrón de Huarás, a escasos 500 metros al Este de la plaza mayor de la capital de la Región Ancash, es decir en pleno centro urbano.
Pumakayán fue explorada por el padre de la Arqueología Peruana el sabio don Julio C. Tello quien lo identificó como un ADORATORIO de filiación CHAVÍN (período formativo del desarrollo cultural peruano) y sería coetáneo con Katiamá (Huaylas), con Tunshukayko (Carás), Wansakay (Yungay).
Directores indiferentes que pasaron por el INC-Ancash, al igual que  su actual director el Sr. José Antonio Salazar Mejía, los alcaldes que pasaron por  el Gobierno Provincial de Huaraz al igual que el actual alcalde que dice ser “nacionalista” Sr. Gelacio Lombardo Mautino Ángeles, éste último habiendo expresado asombrosamente ante la prensa y la opinión pública de que “PUMAKAYÁN ES UN SIMPLE CEMENTERIO DE MENOR IMPORTANCIA”, siguen postergando en el más lamentable abandono a nuestro valioso Monumento Arqueológico. Usted amigo lector puede constatarlo al visitar este monumento arqueológico, que irónicamente fue incluida y publicitada con bombos y platillos por el Gobierno Provincial  de Huaraz, instituyendo el circuito turístico “LA CAMINATA DE LOS WARAS” mediante  RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA  N° 229-2004-MPH-A  del 4 de mayo 2004. Así mismo se sigue permitiendo la permanencia de ocupantes precarios (“Arqueo-invasores”) que en un inicio sumaban 9 familias (década del 70), hoy son 22 familias en la parte alta y un número mayor en la parte baja, quienes al paso de los años han removido y vienen removiendo paulatinamente las  capas estratigráficas del relleno cultural, lo mismo sus paramentos con el afán audaz de hacer la cimentación de “sus viviendas provisionales”, algunas de ellas de concreto armado.
A fines del año 2003 Pumakayán ha sido socavado aún más en su lado Oeste con el corte vertical a su relleno cultural, al realizarse el indebido ensanche del pasaje Pumakayán al que algunos quieren seguir llamando “pasaje Sucre”, estos bárbaros ¿Sentirán el martilleo en sus conciencias? el ensanche fue efectuado por el  Gobierno  Provincial  de Huaraz  con el aval del  INC-Ancash  para
“sembrar cemento” en dicho pasaje y arrasar de esta manera muchas páginas de nuestra gloriosa historia milenaria.
En estos actos el lesa cultura han destruido hermosos paramentos de piedra granito trabajados con la técnica del almohadillado, dejando en la intemperie y en peligro de desaparición a once cistas desgarradas de las mismas entrañas del ADORATORIO, que hoy las vemos como heridas sangrantes ante la desidia, la depredación y el olvido, lo cual evoca la política de destrucción, como en  aquellos oscuros tiempos de la
dominación española, con los extirpadores de idolatrías que con la  espada  y  la  cruz  en  la  mano   arrasaban  y  saqueaban  wakas

y derramaron la sangre de nuestros ancestros durante largos siglos.

Hoy al igual que ayer los “neoextirpadores” disfrazados  de  científicos  sociales  y  modernistas,  los criollos y mishtis prosiguen socavando sus estructuras. Se han puesto de acuerdo para reducir cada vez más y desaparecer este nuestro monumento  arqueológico  que  aún  guarda  los   vestigios    más
ntiguos del pueblo de Huarás y las raíces de nuestra Cultura Andino - Amazónico.
Pumakayán es una pirámide trunca de plataformas superpuestas, cuyo pórtico principal y su plaza miran al sol naciente como en todo los grandes adoratorios en los Andes. Está por precisarse cuándo, pero hace miles de años gran parte de las edificaciones primigenias en Pumakayán fueron cubiertas de relleno cultural que ahora está a la vista. Hay la certeza de que bajo este relleno cultural  se  encuentra  intacta gran parte de esas edificaciones (galerías y otros). Una de las finalidades que explica el porqué del relleno cultural, es el de darle la apariencia de cerro cósmico.

A inicios del año 2004 el INC autorizó al “PROYECTO ARQUEOLÓGICO PUMAKAYÁN: INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR” de cuyas excavaciones efectuadas al frontis sur del ADORATORIO PUMAKAYÁN fue el hallazgo de especímenes arqueológicos que prueban que el lugar fue ocupado por varias culturas como Chavín, Recuay e Inka, los allazgos son fragmentos de cerámica Chavín que consta de ollas sin cuello, tazones y cuencos, botellones, vasos y cántaros, de igual manera material lítico como lascas, morteros, puntas y pulidores. El hallazgo de tazones y cuencos hechos de caolín, prendedores de cobre todos correspondientes a la Cultura Recuay. La cerámica Inka hallada en Pumakayán está formada por aríbalos, ollas, jarras, cántaros y cuencos, en material lítico Inka, cuchillos, morteros, puntas, pulidores y conopas representando camélidos.
Lo preocupante es que de estas excavaciones e investigaciones que se suponen serias hasta la fecha no se ha publicado nada sobre los resultados. Luego de estas excavaciones, según observaciones de especialistas, no se habrían efectuado el respectivo tapado ni menos la impermeabilización que requiere trabajos de este tipo, como está previsto en la Resolución N° 004-2000-ED de 25 de enero del 2000 (Reglamento de Investigaciones).

Tampoco la población conoce donde se encuentran los materiales arqueológicos hallados, siendo el clamor de los estudiantes y población huarasina la exhibición  de  su  patrimonio  en el  MuseoArqueológico de Ancash, en un ambiente destinado exclusiva_ mente para Pumakayán. En medio de la inoperancia de las autoridades es urgente hacer causa común llamando a todos los peruanos y si es necesario a la comunidad mundial a desarrollar e impulsar acciones cívicas para salvar nuestro patrimonio cultural Pumakayán, símbolo  de  identidad,  exigiendo la inmediata reubicación de las 22 familias de la parte alta en una primera fase, para quienes se  les  adquirió   en   compra un              Piedra pulida almohadillada abandonado en el pasaje Pumakayán, luego de la acción de Lesa Cultura (2003

 terreno con el compromiso que se retirarían. Pese a que se les ha entregado en posesión el terreno de 2140 metros cuadrados (Dos Mil Ciento Cuarenta Metros Cuadrados), ubicado en el Sector  Los Pinos-Guadalupe, Batán, del Distrito y Provincia de Huaraz, en el año 2006, hasta la fecha no han cumplido con retirarse. Creemos que ellos son concientes del valor histórico y cultural de Pumakayán, pero es extraño e irracional que se esté dejando pasar los meses y los años con la actitud contemplativa de la autoridades que siguen ciegas, sordas y mudas ante la situación deprimente del patrimonio y memoria cultural del pueblo de Huarás.
Qué Trabajos ha efectuado el fantasmagórico “PATRONATO PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PUMACAYÁN”?, ¿para qué se hizo elegir como presidente de dicho patronato el Sr. Gelacio Lombardo Mautino Ángeles, mediante acuerdo de Concejo N°026-2006-GPH. del 27 de marzo del 2006?, siendo de extrema urgencia preservar y cautelar la integridad del monumento y la conservación del área intangible, acción que por Ley  están  obligados a cumplir el
INC-Ancash,  el Gobierno Provincial de Huaraz, Gobierno
Regional de Ancash y otros,¿hasta cuándo vamos a esperar  la
Enorme piedra trabajada, sacada desde el interior de una vivienda circundante a Pumakayán (Lado Oeste), en Enero 2008, hoy abandonado en el pasaje Pumakayán.

videos ver aqui

No hay comentarios:

Publicar un comentario